Mostrando entradas con la etiqueta Proteína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteína. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2022

ESTOFADO DE ESPINACAS Y GARBANZOS EXPRÉS


Hoy tenía cuatro cosas en la nevera y quería prepararme algo rico y ràpido. Ha salido la receta que te dejo a continuación.


 Ingredientes

2 pimientos verde de freir

1 tomate y medio de pera, maduro

Medio bote de garbanzos cocidos

8 trozos de espinacas congeladas

Dos cucharadas de tomate concentrado

Una cucharada de pimentón

Una cucharada de ajo + perejil seco

Pimienta negra al gusto

Media taza de caldo vegetal

Una cucharada de aceite de coco 


Raciones: 2

Preparación

Primero cocina las espinacas al vapor durante 6 minutos.

 Lava los pimientos y cortarlos a trocitos. Los tomates pelados y cortados a cuadraditos.

Coloca  el aceite de coco en una sartén y el fuego a medio alto. Una vez caliente poner el pimiento y cocinar hasta que estén los trocitos dorados (8-10 minutos). Añadir el tomate troceado, el concentrado de tomate y el caldo, dejar cocinar durante unos 5-6 minutos.

Añade las espinacas y los garbanzos y cocinar durante 5 minutos más. Dejar reposar otros 5.

Et voilà!



Gracias por leerme ...

23 de noviembre de 2022

HARINA DE GARBANZO


Hoy te traigo una entrada donde te explico todo lo que conozco sobre la harina de garbanzo, su origen, el contenido nutricional, algunas recetas y una curiosidad.

¡Me pongo a ello!

Origen

Su uso se remonta a hace más de 10.000 años. En Birmania este tipo de harina recibe el nombre de besan y en la India se la conoce como chana.

Descripción

Se trata de una harina muy versátil y nutritiva que se consigue tras la pulverización fina del garbanzo. Muy utilizada en la gastronomía india y pakistaní.



Según en qué platos se utilice posee diferentes propiedades.

En las salsas es espesante (debido al contenido de almidón que posee), en rebozados y fritos sustituye a la harina de trigo, en masas para realizar crepes, panes, en la gastronomía vegana como sustituto del huevo, etc.

Contenido nutricional

El garbanzo que es su ingrediente principal al convertirse en harina es mucho más digerible y asimilable.

La harina de garbanzo es rica en proteínas, hidratos de carbono de absorción lenta, minerales (sobretodo hierro), vitaminas del grupo B y lecitina.

Así como en los garbanzos existe una gran cantidad de fibra, en la harina debido a la molienda una parte de ella se pierde.

Muy importante también que no contiene gluten, por lo que es ideal en dietas celíacas o con intolerancia al trigo.

Recetas


Se puede utilizar tanto en recetas dulces como saladas.

En la comida india y pakistaní se utiliza para elaborar entre otros platos, las pakoras. En Andalucía se utiliza para preparar la tortilla de camarones, junto con harina de trigo.

En sustitución del huevo la proporción es una cucharada de harina de garbanzo por 4 de agua; para crepes por cada medida de harina de garbanzo, 2.5 medidas de agua.

Aquí te dejo enlace a algunas de las recetas que puedes encontrar en el blog, realizadas con harina de garbanzo.

Tortilla de patata

Galletas saladas sin gluten y altas en proteínas

Pakoras



¿Sabías qué ...?

La harina de garbanzo se puede utilizar como exfoliante facial y es apto para todo tipo de pieles. 

Se elabora una masa con un poco de agua. Con esta masa se masajea la cara durante 1 minuto. Pasado este tiempo se aclara con agua abundante y seguidamente hidratación.

Se puede realizar de 1 a 2 veces por semana.

Gracias por leerme ...

6 de enero de 2022

COCINAR CON OLLA LENTA: Garbanzos


Hoy en la colección de Olla Lenta te voy a dejar como puedes cocinar unos deliciosos garbanzos.


Ingredientes

Un vaso de garbanzos

1 cucharada y media de comino en polvo

2 dientes de ajo

2 hojas de laurel

Alga kombu (es opcional, ayuda a su cocción)

Pimienta Negra

Agua mineral

Raciones: 2-3

Tiempo:13 horas y las 24 horas del remojo

Temperatura: alta


Elaboración

Dejar en remojo los garbanzos durante 24 horas en agua mineral.



El día que vas a cocinar los garbanzos, escurrirlos, lavarlos y ponerlos en la olla lenta.

Añade las hojas de laurel, el comino y la pimienta.

Añade el agua mineral, el doble del espacio que ocupan los garbanzos. 

Piensa que no hay problema si te pasas en la cantidad de agua, porque lo que vamos a hacer es cocinarlos para después guardarlos y utilizarlos en otros platos.

Si los cocinaras con verduras, tendrías que controlar la cantidad de agua para que no quedaran sin gusto.

Guarda los garbanzos con su caldo durante 3-4 días en el frigorífico. Otra forma de conservarlos es congelarlos.




Gracias por leerme ...

8 de septiembre de 2021

PINCHOS DE PROTEÍNA DE GUISANTE


 

Ingredientes

24 trozos de proteína de guisante gruesa

Agua mineral para el remojo

3 cucharaditas de especias barbacoa (las que utilizo llevan sal, pimentón, salvia, orégano, pimienta y clavo

Aceite de oliva virgen que cubra las especies.


Elaboración

Lo primero que vas a hacer es colocar la proteína de guisante en un bol, un tupper, en definitiva un recipiente donde puedas ponerla en remojo con el agua mineral a temperatura ambiente.



Pasados diez minutos escurres el agua que no se haya absorbido.

En un vaso pones las especies y el aceite y lo mezclas todo muy muy bien. Lo tiras por encima de la proteína y con ayuda de una espátula lo mezclas todo muy bien.

Durante unas horas lo dejas a temperatura ambiente y vas dándoles vueltas.

A continuación tapas la mezcla de la proteína con las especies y el aceite y lo dejas macerar durante 24 horas en el frigorífico.

Al día siguiente lo sacas del frigorífico un rato antes de que los vayas a cocinar.



Colocas 6 trozos de proteína en la brocheta de madera y así hasta que no te queden más.

Pones una parrilla en el fuego y la pintas con ayuda de un pincel de aceite de oliva. Cuando esté caliente colocas los pinchos y dejas que se hagan por cada lado durante 4 minutos o hasta que los veas dorados.

Et voilà!



Gracias por leerme ...

3 de marzo de 2011

AVENA

Planta de avena

La avena es un cereal que forma parte de la familia de las gramíneas, hace ya 3.000 años que se cultivaba en Oriente. No se introduce en la civilización moderna hasta la época del Imperio Romano.

Actualmente la avena se cultiva y consume casi de forma mayoritaria en países fríos (países nórdicos, sobretodo)

Es el cereal más nutritivo por su riqueza en grasas/lípidos y proteínas, pero también contiene betaglucanos, hierro, manganeso, fibra soluble e insoluble, vitaminas del grupo B y vitexina.

Las propiedades que se le otorgan son:

- Es un alimento maravilloso para el sistema nervioso, ayuda a mitigar el estrés, la ansiedad, el nerviosismo, etc, por su contenido en vitaminas del grupo B.

- Muy recomendable en colesterol, diabetes, sobrepeso y obesidad, por su contenido en fibra soluble.

- Se recomienda su consumo en deportistas por su gran poder energetizante.

Su consumo es más habitual en forma de copos que en grano entero; tanto en postres, bebidas vegetales, en desayunos. Aunque también se puede consumir en platos salados como si se tratara de trigo, arroz.

Copos de Avena


Como el centeno, la cebada y el trigo contiene gluten, a tener muy en cuenta por personas con intolerancia al mismo.

Una recetilla por si queréis elaborar la bebida de avena en casa, solamente necesitáis hervir durante 30 minutos 40 gramos de avena en un litro de agua, después solo tenéis que colarla y ya estará lista para ser consumida.

Actualemte existe avena certificada sin gluten.

Gracias por leerme ...

12 de febrero de 2011

¿CONTENIDO DE AGUA METABÓLICA EN LOS ALIMENTOS?

¡Hola a todas!

El otro día cree una entrada sobre el contenido de agua que posee cada tipo de nutriente y Eva, una chica que leyó la entrada, me envió un email diciendo que no era posible que de 1 gramo de lípidos tuviéramos 1,07 gramos de agua.

Cuando leí su email, a mi también me hizo dudar. Pensé tal vez te has equivocado al plasmar los datos. Pero repasé de nuevo  todas mis notas y vi que el dato era correcto.

¿Cuál es el error? pues que cuando publiqué la entrada no supe transmitir bien el concepto de lo que quería explicar. Os cuento.

El contenido de agua del que os hablo en la entrada, sería lo correcto denominarla Agua metabólica y no agua sin más.

Error por mi parte y lo siento si a las personas que han leído la entrada les ha podido llevar a confusión.

Lo que quería trasmitir era que por cada gramo de cada uno de los nutrientes, hidratos de carbono, proteínas, lípidos; al producirse la oxidación de los mismos o lo que es lo mismo la respiración celular, se obtienen la cantidad de gramos de agua que he dejado escrito en la anterior entrada.

Si te paras a pensar, te hace reflexionar como puede ser que de 1 gramos de lípidos o grasas se puedan obtener 1,07 gramos de agua metabólica, pues la cantidad es mayor.

Mi conclusión es que se debe al hecho de que las grasas son moléculas no solubles en agua y en su oxidación desprenden más cantidad de agua metabólica.

Espero haber aclarado la anterior entrada y no haberlo liado más.

Gracias Eva y gracias a todos por leerme ...

10 de febrero de 2011

¿SABES CUANTA AGUA CONTIENEN LOS ALIMENTOS?

¡Hola a todas!

Alguna vez os habéis hecho la pregunta de cual es la cantidad de agua que podéis encontrar en los diferentes nutrientes?

Yo alguna vez me lo he preguntado, por lo que decidí hacer una investigación y aquí os dejo lo que he encontrado.

Todos los alimentos poseen una mayor o menor cantidad de agua dependiendo de los principios activos que lo forman.

- Las proteínas poseen por cada gramo 0,41 gramos de agua.

- Los hidratos de carbono contienen por cada gramo 0,6 gramos de agua.

- Las grasas o lípidos contiene 1,07 gramos de agua por cada gramo.

Curioso, ¿no?

Gracias por leerme ...

9 de febrero de 2011

¿QUÉ NOS APORTAN LOS ALIMENTOS?

Hola!

Os dejo aquí una explicación de los nutrientes que nos aportan diferentes alimentos que tiene que formar parte de nuestra alimentación.

1. Las frutas son la fuente principal para obtener vitaminas por medio de los alimentos; contienen también agua, minerales e  hidratos de carbono de absorción rápida.




El contenido de potasio es muy elevado y por el contrario es muy pobre en sodio.

Si hacemos un consumo habitual de ellas nos ayudan a poder equilibrar los niveles de magnesio y calcio en el organismo.

El plátano es la fruta con mayor contenido en potasio.




2. Las verduras y hortalizas nos aportan vitamina B9 o ácido fólico, vitamina C y provitamina A o betacarotenos.

Contienen una cantidad nada despreciable de magnesio y potasio.

La gran mayoría de ellas se encuentran balanceadas (equilibradas en el contenido entre ...) calcio y fósforo.

Las más ricas en magnesio son las espinacas y las acelgas.




La patata es la que contiene más vitamina C.




Las coles  y las cebollas son muy ricas en azufre.




3. Los cereales nos aportan principalmente hidratos de carbono, que si son integrales serán de absorción lenta; vitamina B1, B2, B6 y B9; minerales, proteínas, fibra y pequeñas cantidades de grasa.




4. Los aceites vegetales nos aportan ácidos grasos esenciales, vitamina E y energía.




5. Las legumbres nos aportan gran cantidad de proteínas, hidratos de carbono de absorción lenta en forma de almidón, fibra tanto soluble como insoluble; vitamina B1, B2 y B3.




Ricas en potasio y bajas en sodio, con cantidades importantes de magnesio, zinc, hierro y fósforo.

Son los alimentos con mayor contenido de magnesio que existe.

Gracias por leerme ...

24 de enero de 2011

LOS HUEVOS

Hola a todos!

No se si sabéis que existe una manera para poder comprobar si los huevos que se compran son realmente frescos.

Actualmente es obligatorio que todos ellos lleven fecha de caducidad, pero podemos saber si son frescos con el truquillo que os cuento a continuación.

Cogemos el huevo y lo sumergimos en agua, si el mismo se va hacia al fondo y no flota, será la señal de que se trata de un huevo bien fresco.

Os recomiendo que si os decidís a consumir huevos , lo hagáis de origen biológico, pues las gallinas no son esclavizadas, tratadas de forma inhumana (conviviendo en jaulas, cortándoles el pico para que no se ataquen entre ellas, haciéndolas poner las 24 horas del día, etc), ni con antibióticos, hormonas ( para que tengan un mejor rendimiento)

Otro consejo sobre esta proteína animal es que su clara (que es la parte pringosa, con textura como de gelatina, blanca) debe ser  SIEMPRE consumida cocinada, pues si lo hiciéramos cruda posee sustancia que bloquean la absorción de ciertos nutriente. Y yo me pregunto ¿lo tendrán en cuenta toda la gente que realiza dietas con claras de huevo?, como por ejemplo los culturistas?

Otra pregunta que me viene a la cabeza es ¿ Cuáles serán esas sustancias que se ven bloqueadas por la clara de los huevos? Voy ha hacer un poco de investigación en una próxima entrada os lo cuento.

Gracias por leerme ...

23 de noviembre de 2010

LEGUMBRES

Las legumbres son los alimentos de origen vegetal que mayor contenido de proteínas aportan a la dieta.




Encontramos diferentes tipos de legumbres dependiendo de si son frescas o secas. En estado fresco tenemos las habas, los guisantes, y secas los garbanzos, las lentejas, las alubias, la soja, etc.

Se dice que son doblemente ecológicas, ya que favorecen la fijación del nitrógeno atmosférico en la tierra, cuando son cultivadas, y porque su consumo genera menor gasto energético que la proteína animal.

En general todos los tipos de legumbre contienen vitamina B1, B2 y B3, ácido fólico o vitamina B9; magnesio, hierro, y fósforo, y son también muy ricas en potasio y con bajo contenido en sodio. Aportan gran cantidad  de fibra.

Se sabe que en 100 gramos de legumbres, sin cocinar, existen 50 gramos de almidón (fibra)

Son muy beneficiosas, por su contenido en nutrientes, para:

- Personas que padecen estreñimiento.

- En casos de hipercolesterolemia.

- Personas con diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2.

Las legumbres no deben consumirse nunca crudas, porque poseen una sustancia que no es beneficiosa para el organismo, y solo con la cocción se destruye.

Si no las queremos cocinar nos queda la opción de germinarlas.

Germinados

En su cocción aumentan de tamaño, 60 o 70 gramos de legumbres secas se convierten en 200-250 gramos de legumbre cocida.

La preparación de las legumbres empieza la noche anterior o 8 -10 horas antes.Todas ellas, excepto las lentejas necesitan de un remojo previo.

Se cocinan 1 medida de legumbres por 3-4 medidas de agua mineral; para que la cocción sea más rápida se puede añadir un trozo de alga kombu, comino en grano, laurel, y/o ajo, y un chorrito de aceite. Tras esperar el tiempo necesario que necesita cada tipo de legumbre, ya estarán listas.

Un truquillo: para que los garbanzos no queden crudos después de cocinarlos, aunque estén el tiempo necesario de cocción, el agua de cocción tiene que estar en ebullición permanente mientras dura su cocinado.


Si la ebullición se rompe los garbanzos estarán duros aunque haya pasado el tiempo necesario para estar en su punto.


Si al plato de legumbres le añadimos cereales, conseguiremos tener una proteína completa, en dicha comida no será necesario consumir ningún tipo de proteína más, ni animal ni vegetal.



Gracias por leerme ...

26 de octubre de 2010

OTOÑO Y LA DEPURACIÓN



¡Hola a todas!

Hace unos días que ya hemos entrado en una nueva estación, el otoño.

En esta época del año es muy propicio realizar una depuración de nuestro organismo y la dieta es un punto muy importante para poderlo conseguir.

Las depuraciones del organismo nos sirven para poder expulsar todo aquello que no nos es beneficioso como tóxicos que se producen por malos hábitos alimentarios, por el tabaco, el alcohol ...

Yo personalmente la realizo durante dos épocas del año, ahora cuando empieza el otoño y cuando entramos en la primavera y os puedo asegurar que me es muy muy útil.

Os aconsejaría que si os decidís a realizar la depuración mantengáis las pautas alimenticias durante un mínimo de un mes y también es muy recomendable acompañarlo de plantas medicinales, oligoelementos, sales de Shüsler, homeopatía, etc.

Las pautas alimentarias son las siguientes:

- Reducir al mínimo y si os es posible eliminar durante un mes la proteína animal de vuestra dieta.
Si no consiguiéramos eliminarla es mucho mejor consumir pescado y carnes blancas.
La proteína animal crea muchas toxinas en el organismo.

- No consumir ningún tipo de alcohol.

- Beber agua abundante, pues ayuda a eliminar por medio de los riñones todas las sustancias nocivas para nuestro organismo.

- Aumentar el consumo de alimentos que ayudan a la depuración del organismo como alcachofas, cebollas, ajos, puerros, uvas, col, coliflor, col lombarda, apio, etc.


Alcachofa

- No consumir lácteos ni derivados. Si no nos fuera posible, mejor yogurt y kéfir.

- Consumir aceite de primera presión en frío obtenidos por medio de procedimientos mecánicos.

- Eliminar o reducir los fritos, comidas precocinadas, congeladas, enlatadas, en conserva... en definitiva excesivamente manipuladas.

- Consumir caldos depurativos 

- Consumir todos los cereales integrales.

- No abusar de la sal ni de los edulcorantes, aunque sean naturales.

- Consumir legumbres y frutos secos, estos últimos tienen que ser naturales (sin sal y sin tostar).


Legumbres

-
 Muy beneficioso consumir alimentos fermentados como el miso, la salsa de soja, los pickles, el temphe, etc, son de gran ayuda para el mantenimiento de la  flora intestinal.

- Consumir infusiones depurativas de diente de león, alcachofera, boldo, romero, cola de caballo, etc (si queréis conocer más, mirar en la página de plantas medicinales)

Estas son las pautas más importantes para poder realizar una buena depuración orgánica.

No olvidaros también que el ejercicio diario también ayudará en la depuración (aunque  sean 30 minutos caminando), porque ayudar a transpirar y por medio del sudor eliminamos toxinas.

Anímate y después me cuentas tu experiencia.

Gracias por leerme ...

13 de septiembre de 2010

SEITÁN

El seitán es la proteína vegetal por excelencia.

Es un alimento de origen chino que posee más de 600 años de antigüedad.

Se elabora a partir del glutén de la harina de trigo. Aunque en el mercado también podemos encontrarlo de espelta.

Se puede elaborar en casa y no es difícil pero si laborioso (en breve os pondré la receta para quién quiera animarse a hacerlo)

Tal vez por elaborarse con harina de trigo, se pueda pensar que tiene un alto porcentage de hidratos de carbono, pero no es así. En su preparación se pierde el almidón (éste contiene los hidratos de carbono) y nos quedamos con el gluten que es el que posee todo el contenido proteico.

El seitán contiene proteína, un bajo contenido en grasas, hierro y  vitamina B2.

Es un alimento que no puede ser consumido por personas con intolerancia al gluten, ni celíacas.

Se consume igual que si se tratara de carne, en estofados, a la plancha, rebozado, etc.

Tiene un gusto agradable,  personas que no consumen de forma habitual este tipo de alimentos lo encuentran parecido a la carne animal y lo aprecian.

Como siempre, ya sabéis que yo os animo a probarlo, y estoy segura que si lo hacéis os va a gustar.

Gracias por leerme...

10 de septiembre de 2010

SOJA

La soja es una leguminosa que se utiliza tanto en la alimentación humana como en la animal.




A principios del siglo XX ya era consumida en Oriente, y en  Occidente se la conoce hace relativamente poco tiempo.

Actualmente existe un cultivo masivo en la zona oeste de Estados Unidos y también en Brasil, Argentina y Bolivia. Pero en su gran mayoría estos cultivos son de soja transgénica, que no aporta beneficios a la tierra si no que al contrario la llega a convertir en yerma.

Una de las características de la soja no transgénica es que ayuda a fijar el nitrógeno en la tierra y beneficia a las siguientes siembras que se realicen en ese terreno.

En China se consumen todos sus derivados, pero no la semilla en sí como hacemos en occidente.

Esta leguminosa contiene todos los aminoácidos esenciales,por lo que su proteína es de alto valor biológico; posee un alto porcentaje en grasas insaturadas y monoinsaturadas; pocos hidratos de carbono y mucha fibra.

Su contenido vitamínico es el siguiente: vitaminas A y E, B1, B2, B3, B6, B9 y K.  Y también tiene minerales y oligoelementos como fósforo, hierro, calcio, magnesio, cobre, zinc, níquel, manganeso y flúor.

Existen diferentes variedades, la verde y la blanca.

La soja verde en occidente se consume como una legumbre, como lentejas, garbanzos, etc; la soja blanca es la que se utiliza para hacer la leche de soja, el tofu, el temphe, etc.

La soja también se puede consumir germinada y es de esta forma cuando más nutrientes posee.

Algunas de las propiedades medicinales que posee la soja  son:
- Mejora las manifestaciones propias de la menopausia como la sudoración, los sofocos, etc. (porque posee isoflavonas y fitoestrógenos).

- Es muy digestiva.

- Disminuye  los niveles de "colesterol malo".

- Ayuda en casos de estreñimiento.

- Ayuda a disminuir los niveles de "azúcar " en sangre.
Estas tres últimas por la fibra que contiene.





Si queremos consumir la soja como si se tratara de judía blanca, lentejas, etc., tenemos que seguir los siguientes pasos:

- Lavar la soja bajo el agua, dejar en remojo durante toda una noche con agua mineral.
Al cocinarla añade laurel, comino en semilla, ajo, un chorrito de aceite de oliva y un trozo de alga kombu o wakame (ayudan a reducir el tiempo de cocción)
Por cada medida de soja se pone 2 o 3 de agua, y tras 45-60 minutos ya estará lista.

Se puede comer con verduras, en ensalada, aliñada, etc.

En la comida que incluyamos soja, no será necesario consumir ningún tipo más de proteína, ni animal, ni vegetal.

Si todavía no consumes soja, a que estás esperando?.

Seguro que tu cuerpo te lo agradece.

Gracias por leerme ...