Mostrando entradas con la etiqueta Estreñimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estreñimiento. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2020

CARBÓN VEGETAL ACTIVADO



Hoy te voy ha hablar sobre el carbón vegetal activo. Un ingrediente del que últimamente se habla y cada vez se utiliza mucho más en cosmética y en la cocina.

Seguro que alguna vez has comido una pizza que su masa era de color negro o has visto una foto en las redes. ¡Pues si!,  esa pizza estaba elaborada con casi total seguridad con carbón vegetal activado a parte de otros ingredientes.


Foto de la web del restaurante madrileño Pizzi&Dixie

El carbón vegetal activado proviene habitualmente de madera blanda de sauce, álamo, abedul o tilo, o de cáscara de coco (este origen es el más recomendable si se utiliza en la cocina).

El carbón se somete a temperaturas muy altas (de 400 a 700 ºC) y seguidamente se le insufla gas (puede ser vapor de agua, aire o mezcla de gases que se crean por la propia elaboración) a presión para activarlo y darle una apariencia porosa.


Foto de la web aguapuraysana

La diferencia con el carbón natural es que el activo contiene gas y es éste el que le da la consistencia porosa.

No se trata de un material selectivo, ya que todo lo que atrapa se queda en el tubo digestivo y se excreta al exterior a través de las heces, sin pasar a la sangre; por lo que absorve lo malo y también lo bueno (medicación, minerales, vitaminas), y puede dar lugar a que se puedan producir desarreglos en personas que siguen tratamientos para la diabetes, el hipotiroidismo, la hipercolesterolemia, etc.

Propiedades (no provadas científicamente)
- Bueno para los gases, hinchazón y dolor abdominal, y diarrea.

- Ayuda frente al colesterol, lo reduce y también impide su la reabsorción enviándolo al intestino tras pasar por el hígado.

- Ayuda frente a los niveles altos de triglicéridos.

- Se utiliza para depurar el organismo de forma natural (sobretodo hígado e intestino) de sustancias acumuladas como los metales pesados y/o las toxinas.

- Puede llegar a prevenir las resacas, una vez se ha abusado del alcohol.

- Evitar el reflujo biliar y el ardor de estómago.

- Blanqueamiento dental y contra el mal aliento.


Usos
Su uso se remonta a hace muchos años (unos 150 años) en urgencias, para el tratamiento de casos de envenenamiento agudo por sobredosis de drogas, medicamentos o sustancias venenosas.

Se utiliza en productos de cosmética y belleza, sobretodo en pieles grasas, porque ayuda a absorver el exceso de sebo.

En el caso de la cosmética existe un gran consenso de su utilidad, sobretodo en pieles grasas. Y su efectividad se ve aumentada si se mezcla con agua y después se aplica sobre la piel, más que formando parte de una fórmula.

En plantillas para retener el mal olor de pies.

Para purifica el agua potable y para tratar las aguas residuales.

Últimamente también lo puedes encontrar en muchas recetas de helados, pizzas, panes, etc.


Efectos Secundarios
Consumido durante largos períodos podría interferir en la adsorción de vitaminas y minerales, así como oscurecer las heces e incluso llegar a producir estreñimiento.

Contraindicado en niños menores de 2 años, personas con hipersensibilidad a la fórmula (a sus componentes), en obstrucción intestinal, problemas intestinales o personas que ingieran sustancias corrosivas o hidrocarburos.

No tomar en personas con cirugía intestinal reciente o en disminución del tránsito intestinal.


Recomendaciones
En alimentación y suplementos no se considera demasiado aconsejable si se consume de forma asidua, esporádicamente no existe problema.

Según la OCU si se utiliza el carbón vegetal activo para blanquear los dientes, a la larga pueden desgastarlos, dejando la dentina expuesta (el diente tiene un color amarillento), provocando sensibilidad dental y la recesión de las encías.  Por tener un poder abrasivo.

A continuación te dejo una receta de cosmética para mejorar la salud y el aspecto de tu piel.

Mascarilla facial: arcilla blanca + arcilla verde + carbón activado con una cantidad de agua suficiente para crear la textura deseada.
Se deja durante 10 minutos y se retira con agua templada.

Personalmente yo no recomendaría carbón vegetal activado como suplemento dietético, ya que existen muchas otras alternativas para tratar afecciones que no conllevan tantos efectos secundarios. A nivel de consumirlo en un plato, esporádicamente no me opondría, pero como norma introducirlo en la alimentación no lo veo conveniente.

Espero que te haya sido de ayuda este artículo y nos vemos en el próximo.

Gracias por leerme ...

31 de octubre de 2013

5º DIA Y ULTIMO

Hola a todos!

Quería escribiros al final del día 5º de mi nueva detox, pero no me fue posible.

Este 5º día fue el último.

Después de reflexionar me di cuenta que está muy bien hacer una detox, pero que tal vez en momentos donde el equilibrio emocional está tocado es mejor no forzarlo y así lo hice.

Este 5º día seguí con mis infusiones de tomillo, estevia y limón; y no comí nada hasta pasado el mediodía.



Al mediodía rompí con los licuados verdes y de frutas y me tomé compota de manzana crudi con chorrito de limón y canela.

No comí gran cantidad.

A media tarde me asalto el hambre y cayeron 3 mandarinas. Que por cierto estaban muy ricas!!!



A la noche una ensalada de hoja verde y un tomate, que me sentó de maravilla!

El 4º día no había hecho deposiciones como hago de forma habitual y el 5º  nada.

Así que decidí que al día siguiente, es decir hoy, por la mañana nada más levantarme, en ayunas, me realizaría un enema.

He observado en las dos detox que he realizado, los primeros días el ritmo intestinal va bien, pero que a partir del 4º me cuesta.

Enseñanza que debo aplicar y realizar el la próxima detox?

Realizar un enema cada día en ayunas, nada más levantarme, para que la depuración sea mucho más profunda.

Apuntado y guardado para la próxima vez!

En breve reflexiones de lo que ha significado esta nueva detox.

Gracias por leerme ...

5 de febrero de 2012

FITOERAPIA: Plantas beneficiosas para el estreñimiento

El estreñimiento es una afección muy común en nuestros días debido a la alimentación que la mayoría de la población realiza con un exceso de grasas saturadas, de proteína animal, productos precocinados, congelados, etc.

Las dietas mayoritáriamente poseen un déficit de vitaminas, oligoelementos, grasas beneficiosas para el organismo, fibra y agua.

Si parecéis estreñimiento o conocéis a alguien que lo padezca, estas indicaciones fitoterápicas os pueden o les pueden ayudar.

Hay que tener muy muy presente que si existe estreñimiento se deben realizar modificaciones dietéticas.

Si queréis saber cuales podéis clickar sobre este enlace Alimentación para el estreñimiento
  1. Tenemos plantas con un efecto catártico/purgativo, que son recomendables en un momento puntual, pero que no llegan a regularizar el ritmo intestinal. Encontramos el sen (Cassia angustifolia Vahl), la cáscara sagrada (Rhammus purshiana De Candolle), la frágula (Rhummus fragula L.).
  2. Plantas como las semillas de lino que aumenta el bolo fecal y fluidifican por contener mucílagos (son una especie de gelatina, dan la viscosidad a las semillas cuando se sumergen durante un determinado tiempo en algún líquido)
  3. El áloe (Aloe vera, A. barbadensis) es una planta, muy conocida en la actualidad, que nos ayuda a regular el tránsito intestinal.
ÁLOE


La planta de Áloe Vera es un regulador intestinal. También posee otras propiedades terapéuticas como regulador de la glucemia, depurativa, digestiva y para el cuidado de la piel.

Si se posee una planta en casa, es a partir de los tres años cuando se pueden utilizar sus hojas, pero solo para usos terapéuticos por vía externa.

Sus hojas pueden usarse abiertas y colocadas sobre heridas y quemaduras leves; después de una prolongada exposición al sol; para hidratar la piel, etc.

Tenemos que tener muy presente que nunca se debe ingerir la planta, pues la gelatina que poseen las hojas de las plantas (es el mucílago), tiene que ser tratado para poderlo ingerir, de lo contrario es sumamente tóxico.

En el caso del estreñimiento se consume habitualmente el jugo y también podemos encontrarla en cápsulas o comprimidos.

Gracias por leerme ...

8 de junio de 2011

SEMILLAS DE LINO

Las semillas de lino forman parte de la familia de las linceas.

Contienen una gran cantidad de fibra dietética, hasta un 6% de mucílagos (sustancia que ayuda a fluidificar y aumentar el bolo fecal) que posee una gran capacidad para retener el agua.

Estas semillas no son absorbidas en el aparato digestivo, por lo que aumentan el volumen de las heces, hacen que sean más fluidas (las fluidifican) y aumentan el peristaltismo (movimientos que el intestino realiza para movilizar el bolo fecal)

Debido a estas sustancias, tienen propiedades laxantes y son muy beneficiosas en caso de estreñimiento, pero también por los mismos mucílagos son recomendables en casos de obesidad, diabetes, colesterol.

Las semillas de lino, como su nombre lo indica son unas semillas de color marrón o dorado que actualmente las podemos encontrar encima de panes.

Semillas de lino marrones

Para su consumo lo más recomendable es diluirlas en un vaso de agua ( dos cucharadas soperas de semillas por 250cc de agua) durante una noche y beber el vaso a la mañana siguiente si se trata de casos de estreñimiento.

Otra forma de consumirlas es espolvorearlas encima de sopas, ensaladas, yogures, etc., la única precaución que se ha de tener es que antes de consumirlas se tienen que abrir por medio de un suribachi, si no no nos beneficiamos de ninguna de sus propiedades.

A parte de los mucílagos también son muy ricas en el ácido graso esencial omega-3; debido al contenido en este ácido se tienen que guardar en lugares secos y guardados de la luz, porque tienen tendencia a enrranciarse al oxidarse.




Se pueden conseguir en tiendas de alimentación especializadas, en dietéticas, herboristerías, parafarmacias, etc y cada vez más las podemos encontrar en más platos y añadidas a más alimentos.

Gracias por leerme ....

18 de abril de 2011

FIBRA DIETÉTICA

Últimamente se escucha hablar mucho de la fibra dietética, la fibra alimentaria. Pero que es en realidad? que beneficios nos aporta? tiene inconvenientes?

En esta entrada intentaré explicaros que es la fibra dietética, para que sirve, quién debe o quién no debe tomarla, como tomarla, etc.

Qué definición le podríamos dar a la fibra dietética?

En términos científicos se dice que es todo aquel material que ingerimos a través de los alimentos y que no podemos digerir y se expulsa al exterior casi intacto; para que se entienda, es una sustancia que forma parte de  muchos alimentos, que no tiene valor nutritivo, pero que es beneficiosa para que se produzcan ciertos procesos del organismo.

Tal vez puede llevar a error, el que "no se digiera", pero tenemos que entenderlo no como que pueda "sentarnos mal", si no que pasa de la boca al estomago y de ahí a intestinos y finalmente al exterior sin sufrir cambios.

Una imagen de lo que es la fibra dietética, sería una esponja, que absorbe pero no pierde su estructura original.



Se nos aconseja consumir un mínimo de 30 gramos diarios de fibra, por ser muy importante para nuestro organismo.

Esta importancia para el organismo se debe a las  funciones que realiza:

- Evita el estreñimiento, porque aumenta el volumen del bolo fecal.

- Regula la absorción de los hidratos de carbono, ya que ayuda a que los mismos se vayan absorbiendo más lentamente.

- Regula la absorción de las grasas, ocurre lo mismo que con los hidratos de carbono.

- Aumenta el tiempo de masticación y de salivación de los alimentos que ingerimos.

- Aumenta la sensación de saciedad (de "estar llenos")

Es recomendable en diabetes, estreñimiento, hipercolesterolemia (colesterol alto), obesidad, gota, cálculos renales (piedras en el riñón), hipertensión, hemorroides, etc.

La fibra dietética se debe consumir de forma aislada? rotundamente no.

Lo más conveniente y recomendable es hacerlo por medio de la ingestión de los alimentos.

Los alimentos que poseen más contenido en fibra son los cereales integrales, las legumbres, las frutas y verduras, los frutos secos y semillas oleaginosas, y dentro de éstos los alimentos específicos (con mayor cantidad de fibra) son las almendras, las semillas de lino, los copos de cebada, las judías secas, las acelgas, las espinacas, las ciruelas secas, higos secos.




 Como podéis comprobar tras leer la extensa lista de alimentos ricos en fibra, no es tan difícil conseguirlos y añadirlos a la dieta, no creéis?

Gracias por leerme ...

26 de enero de 2011

ALIMENTACIÓN PARA EL ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es una afección que cada vez es más común entre la población actual, debido al tipo de alimentación.

La incidencia del estreñimiento es mucho mayor en la población femenina que en la masculina, y en la adolescencia se agudiza.




El estreñimiento se puede producir por:

- Falta de fibra en la dieta.

- Falta de ejercicio físico o sedentarismo.

- Ingesta insuficiente de líquidos.

- Un problema orgánico ( en los intestinos principalmente)

Tendrías que saber cual es su causa para poder incidir de forma más específica y así obtener mejores resultados al realizar las modificaciones dietéticas.

Los alimentos beneficiosos para el estreñimiento son aquellos que proporcionan más fibra a la dieta y también aquellos que ayudan a aumentar el bolo fecal (es la alimentación digerida que se encuentra en los intestinos) como las semillas de lino, cereales integrales, pan integral, legumbres, verduras, sobretodo las que son de hoja verde como espinacas, acelgas; frutas como la ciruela, el kiwi, la naranja, la manzana pero con su piel; frutos secos, frutas desecadas, aceite (por su efecto emoliente, es decir, crea un medio óptimo para poder ir al lavabo).


Manzanas y naranjas


Es  muy recomendable beber 1,5 litros de agua mineral al día. 

No son buenas las bebidas carbonatadas, como los refrescos, el agua con gas, etc, porque ayudan a la fermentación.

No es nada recomendable consumir proteína animal en exceso, sobretodo carnes rojas; y tampoco los lácteos y derivados son alimentos óptimos para incidir en el estreñimiento.

La opción es consumir bebidas vegetales y yogures de soja, y si se quiere seguir con la proteína animal que provenga del pescado, aves y carnes blancas.

Un consejo que siempre doy y que en el caso del estreñimiento aún es más importante, es el consumir alimentación biológica para minimizar al máximo los tóxicos en el organismo.

Dependiendo de la o las causa/s que producen el estreñimiento también te puedes ayudar de ciertas plantas medicinales.

Un punto que yo siempre recomiendo es que se realice una depuración orgánica, pues ayudará al organismo a encontrar el equilibrio intestinal y a liberarlo de la mayor cantidad de tóxicos.

Gracias por leerme ...

23 de noviembre de 2010

LEGUMBRES

Las legumbres son los alimentos de origen vegetal que mayor contenido de proteínas aportan a la dieta.




Encontramos diferentes tipos de legumbres dependiendo de si son frescas o secas. En estado fresco tenemos las habas, los guisantes, y secas los garbanzos, las lentejas, las alubias, la soja, etc.

Se dice que son doblemente ecológicas, ya que favorecen la fijación del nitrógeno atmosférico en la tierra, cuando son cultivadas, y porque su consumo genera menor gasto energético que la proteína animal.

En general todos los tipos de legumbre contienen vitamina B1, B2 y B3, ácido fólico o vitamina B9; magnesio, hierro, y fósforo, y son también muy ricas en potasio y con bajo contenido en sodio. Aportan gran cantidad  de fibra.

Se sabe que en 100 gramos de legumbres, sin cocinar, existen 50 gramos de almidón (fibra)

Son muy beneficiosas, por su contenido en nutrientes, para:

- Personas que padecen estreñimiento.

- En casos de hipercolesterolemia.

- Personas con diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2.

Las legumbres no deben consumirse nunca crudas, porque poseen una sustancia que no es beneficiosa para el organismo, y solo con la cocción se destruye.

Si no las queremos cocinar nos queda la opción de germinarlas.

Germinados

En su cocción aumentan de tamaño, 60 o 70 gramos de legumbres secas se convierten en 200-250 gramos de legumbre cocida.

La preparación de las legumbres empieza la noche anterior o 8 -10 horas antes.Todas ellas, excepto las lentejas necesitan de un remojo previo.

Se cocinan 1 medida de legumbres por 3-4 medidas de agua mineral; para que la cocción sea más rápida se puede añadir un trozo de alga kombu, comino en grano, laurel, y/o ajo, y un chorrito de aceite. Tras esperar el tiempo necesario que necesita cada tipo de legumbre, ya estarán listas.

Un truquillo: para que los garbanzos no queden crudos después de cocinarlos, aunque estén el tiempo necesario de cocción, el agua de cocción tiene que estar en ebullición permanente mientras dura su cocinado.


Si la ebullición se rompe los garbanzos estarán duros aunque haya pasado el tiempo necesario para estar en su punto.


Si al plato de legumbres le añadimos cereales, conseguiremos tener una proteína completa, en dicha comida no será necesario consumir ningún tipo de proteína más, ni animal ni vegetal.



Gracias por leerme ...

16 de noviembre de 2010

ESTEVIA

La stevia es una planta originaria de Paraguay.

Planta de Stevia

20 veces más dulce que el azúcar y 300 veces más dulce que la sacarosa.

Teniendo como tiene este poder edulcorante, no aumenta los valores de glicemia (azúcar en sangre) en personas con diabetes tanto tipo 1 como tipo 2, es decir la insulinodependiente y la no insulinodependiente.

Tiene otras propiedades medicinales que son las siguientes:

- Ayuda a equilibrar los niveles de glicemia en personas diabéticas.

- Disminuye los niveles de colesterol, por lo que es hipolipemiante.

- Ayuda ante la ansiedad que sufren muchas personas obesas y con sobrepeso, ante la comida.

- Regula el ritmo intestinal. 

- Ayuda, si existe mala circulación.

- Tiene un efecto diurético.

Hace años era difícil encontrarla en el territorio español y europeo, por ser ilegal.

Actualmente aunque sigue siendo ilegal en todo el territorio europeo, en Cataluña cada día cuesta menos conseguirla, tanto la planta entera, en polvo, en líquido, etc.

Os pongo el enlace de Josep Pàmies, un agricultor catalán que este llevando a cabo la defensa de los alimentos no transgénicos y también de la recuperación de plantas medicinales ancestrales y no ancestrales, entre ellas  la Stevia.

Stevia-Josep Pàmies

Josep nos explica en su blog a parte de otras muchas cosas, como cultivar la stevia y como utilizarla con usos medicinales.

El hecho de que sea considerada ilegal en Europa se debe a intereses económicos y no porque se trate de una planta perjudicial para la salud.

Existen multinacionales como Coca Cola o Pepsi, entre otras muchas, que quieren apropiarse de la planta para modificarla genéticamente y aprovechar solamente su gran poder edulcorante, pero perder el resto de propiedades que posee la planta de stevia en sinergia; para añadir esta molécula en los productos light que existen en el mercado.
El por qué, como seguro que habréis podido pensar y no estais para nada errados, los intereses económicos.

Qué poderoso es Don Dinero!!!

No hay que olvidar que desde el año 2008 la OMS y la FAO han legalizado su consumo, por no tener peligros para la salud. Pero en Europa tienen mucho más los laboratorios farmacéuticos que estos organismos.

Por suerte existen asociaciones que luchan porque la stevia se reconozca como una planta sin prejuicios para la salud, al contrario con muchos beneficios, y se legalice y ayude a sanar a muchas personas con problemas de diabetes, colesterol, etc.

Para beneficiarse de todas sus propiedades medicinales la planta debe consumirse fresca o en infusión. En los dos casos son las hojas las que se consumen.

Si alguien se decide a consumirla me gustaría que hiciera su aportación para poder valorar sus propiedades medicinales.

Gracias por leerme ...