Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2019

ACEITE DE COCO



Hoy el artículo va sobre el aceite de coco. Un aceite que cada vez está más de moda, tanto en la cocina como para el cuidado de nuestro cuerpo.

El aceite de coco también recibe el nombre de manteca de coco.

Su uso está muy extendido en países tropicales, pero cada vez más se ha hecho extensivo a Estados Unidos y Europa.
En Malasia, Tailandia y Filipinas se utiliza tanto culináriamente como en uso terapéutico.

En Australia se consume de forma considerable y también es un gran productor.

La forma de obtener este aceite, determina sus propiedades más óptimas. Existen dos métodos:

- Se puede obtener del coco fresco (coco joven) y se conoce con el nombre de aceite de coco virgen, sin refinado. Se extrae como todos los aceites extra vírgenes por prensado en frío, con procedimientos naturales o mecánicos.

- Del coco seco se extrae el aceite de coco refinado que está blanqueado y desodorizado, y se obtiene mediante una reacción química.

De forma natural lo puedes encontrar en diferentes estados dependiendo de la temperatura. En verano y cuando la temperatura es superior a los 24 grados se encuentra en estado líquido; en invierno o por debajo de los 24 grados está en estado sólido, como el de la mantequilla.




Posee un sabor dulce que puede recordar al de las almendras y aporta como todas las grasas 9 calorías por gramo.


Contenido
Posee ácidos grasos (un 90% son saturados) de cadena media como el ácido caprílico, el ácido láurico (59%; en la leche materna también está presente) y el cáprico, vitamina K y E.

Al ser una grasa de origen vegetal, no contiene colesterol.

Debido a su alto porcentaje en contenido de ácidos grasos de cadena media, su oxidación se produce de forma más lenta que otros aceites vegetales.


Propiedades
- Puede ayudar a acelerar el metabolismo de las grasas, ya que pasa directamente al hígado donde se transforma en energía y no en grasa.

- Puede ayudar a disminuir la grasa abdominal.

- Poder antioxidante por su contenido en vitamina E.

- Refuerza el sistema inmune por su contenido en ácido láurico, por ser antivírico y antibacteriano.

- Ayuda a combatir la Helicobacter pylori.

- Se utiliza en cándidas.

- Reduce el colesterol total, aumenta el colesterol bueno o HDL y evita que el colesterol malo o LDL se convierta en una forma dañina, por sus ácidos de cadena media.

- Mejora la digestión y la función de la glándula tiroides.

- En estudios in vitro, en humanos los estudios son escasos, se ha visto que puede atenuar los daños cognitivos asociados al envejecimiento y a las enfermedades neurodegenerativas.

- Se trata de un buen lubricante que no reseca ni altera la flora.

- Protege, nutre e hidrata la piel y el cabello.

- Aumenta la fuerza y la elasticidad de la piel.

- No tienen un efecto blanqueante, si no que que es antibacteriano dental.

Evitar el aceite de coco hidrogenado porque se transforma en el organismo en una grasa trans y es muy perjudicial como todas las grasas de este tipo.




Los estudios que se han realizado con aceite de coco para confirmar sus efectos indeseables se realizaron con aceite de coco hidrogenado y después fueron extrapolados al aceite virgen extra, por lo que son erróneos.


Usos culinarios y cosméticos
El aceite de coco se utiliza en la cocina, en cosmética y como complemento nutricional.

En la cocina
- En la cocina se utiliza para aderezar platos y como aglutinante en bizcochos.

- Es un aceite vegetal que aguanta altas temperaturas de cocinado (hasta 180º sin humear) antes de que llegue a la oxidación.

- Tiene un papel relevante cuando se preparan currys y cada vez es más utilizado en la preparación de postres.

El aceite de coco virgen extra es el más indicado para utilizar en la cocina porque no ha sufrido ningún tipo de ultraprocesado, es puro.

En cosmética
- Se utiliza para la hidratación de labios, solo o en fórmulas.

- Sirve como desmaquillante.

En cosmética se podría utilizar el refinado ya que su precio es más económico y posee las mismas propiedades. Debido al proceso que sufre podrás comprobar que no desprende su olor y sabor característico.





Receta de exfoliante: un poco de aceite de coco con sal marina.


Se recomienda un consumo medio de 30-40 ml al día, que son de 1-2 cucharadas al día.

Gracias por leerme ...

7 de enero de 2014

JABONES NATURALES

Hola a todos!

Después de tres semanas de maduración los jabones ya están listos!!!

Qué cómo los he realizado? Pues no os preocupéis que aquí os dejo la receta.

  • Ingredientes:
350 ml de aceite de oliva
150 gramos de manteca de coco
166 gramos de agua destilada
75,40 gramos de sosa cáustica
aceites esenciales de ylang-ylang y lavanda, un total de 15 ml entre los dos

  • Preparación:
Pesamos el agua destilada y en otro recipiente la sosa cáustica.

Nos colocamos guantes de látex para evitar quemaduras por la sosa.

Mezclamos la sosa cáustica con el agua destilada poco a poco y vamos removiendo con una cuchara de madera, nunca de metal.

Dejamos reposar hasta que la temperatura esta alrededor de los 50-55ºC.

En un recipiente calentamos al baño maría los aceites que vamos a utilizar, hasta que se derritan, en el caso del aceite de coco, y su temperatura sea de 50-55ºC.

Cuando la mezcla de agua y sosa, y los aceites han alcanzado la temperatura óptima, mezclamos los aceites con el agua y la sosa.

Los vamos añadiendo poco a poco y con ayuda de una batidora de mano los mezclaremos hasta obtener una consistencia parecida a una crema catalana o mahonesa.

En este momento añadiremos los aceites esenciales y volveremos a mezclar un poquito más.

Tenemos listo el jabón y ahora lo colocaremos en los moldes que vayamos a utilizar.






A éstos  aparte les añadí hojas de menta secada al sol
Dejamos en los moldes durante unas 24 horas o hasta que tenga una consistencia que sea fácil de desmoldar.

Pasado el tiempo los desmoldamos y colocamos encima de un trapo de algodón y los dejamos madurando durante 21 días.


Cada siete días tenemos que darles la vuelta para que se sequen y maduren de forma uniforme por todos los lados. Con lo que los giraremos tres veces durante el transcurso de la maduración.

Pasados los 21 días ya los podemos utilizar.

Et voilà!

Los diferentes jabones que creé



Flor de jabón

Jabones

"Quesitos de jabón"

Gracias por leerme ...

31 de enero de 2011

ACEITUNAS/OLIVAS

La aceituna es el fruto del olivo y  la materia prima de donde se extrae el tan valorado y conocido aceite de oliva.




Existen muchos escritos, artículos, sobre el aceite de oliva y sus virtudes y beneficios, pero estos artículos son más escasos cuando se trata de las aceitunas.

Puedes encontrar muchas variedades: negras de aragón, arbequinas, olivas negras muertas, gordal, a la manzanilla, con gusto a anchoa, etc.


Negras de Aragón


Las diferentes variedades de aceitunas se encuentran maceradas con especias, ajo, pimiento, vinagre, con picante, con tomillo, con romero, etc.


Olivas arbequinas

Las aceitunas son consideradas encurtidos, por el método de conservación al cual son sometidas.

Actualmente se realizan muchos platos y preparaciones con ellas. 

Por ejemplo la olivada (que podéis encontrar la receta en el recetario) y el pan de olivas, entre otros.




Las aceitunas contienen una considerable cantidad de sodio (sal), grasas saludables y calcio. Por lo que debe tenerse en cuenta en personas con tendencia a tener la tensión alta.

¿Sabes cúal fue el primer uso que se les dió a las aceitunas? Fue el de aperitivo.

¿Por qué? pues debido  a su gusto amargo y a los principios activos que posee y que le aporta su principal función que es la aperitiva, es decir, abrir el apetito para la siguiente comida.

Esta propiedad ayuda  al estómago a prepararse para realizar la digestión, iniciando la secreción de los jugos gástricos.

Personalmente soy una super fan de las olivas. ¡Me encantan!

Gracias por leerme ...

20 de diciembre de 2010

ALIMENTACIÓN PARA EL COLESTEROL

¡Hola a todas!

El colesterol es un lípido (grasa) que todas tenemos en el organismo y que realiza funciones muy importantes como ayudar a la absorción de la vitamina D y el calcio; a la formación de hormonas; recubre a la célula, etc.

El colesterol es necesario e importante para el organismo, pero su exceso produce efectos no beneficiosos para el mismo, ya que se deposita en las arterias y puede producir las tan nombradas y conocidas enfermedades cardiovasculares.

Te animo a seguir estos consejos sobre la alimentación a realizar, si tienes los niveles elevados de colesterol o si por el contrario quieres prevenirlo.
  • Aumenta el consumo de verduras y hortalizas de temporada y locales.

  • Uso de aceite de oliva tanto para aliñar como para cocinar. 
          Ayuda a la no oxidación, por lo que aumenta el HDL  o "colesterol bueno". El aceite de oliva              debe ser de primera presión en frío y obtenido por procedimientos mecánicos.


  • Aumenta el consumo de legumbres, porque son una excelente fuente de lecitina y fibra, y ayudan a la no absorción del colesterol en el intestino.

  • Consume alimentos con alto contenido en lecitina y omega 3 (frutos secos, cereales integrales, aceite de oliva, etc), pero siempre balancea con alimentos que contengan omega 6 (aceite de girasol, de maíz,  de semillas,etc), es decir, que exista la proporción correcta entre los dos ácidos grasos esenciales.

  • Saber y tener en cuenta que el consumo de alcohol aumenta los valores de "colesterol malo" o LDL.

  • Aumenta el consumo de fibra en la dieta, pues ésta "atrapa" el colesterol y no deja que sea absorbido por el organismo.

  • Disminuye y mucho mejor si eliminas la leche y los lácteos de la dieta. 
          Los quesos, sobretodo los curados, aumentan de forma muy considerable los niveles de                        colesterol.
  • Elimina de la dieta las carnes rojas, si se consume proteína animal, mejor carne de ave, carne blanca y pescado.

  • Consume de 1,5 a 2 litros de agua para que el organismo pueda filtrar por medio de los riñones todos los productos no beneficiosos para él.

  • Reduce el consumo de sal refinada.

  • Reduce el consumo de azúcares refinados y mucho mejor si los eliminas totalmente de la dieta.

  • Elimina o reduce al mínimo el consumo de fritos.

  • Consume alimentos ricos en oligoelementos como la levadura de cerveza, el cromo, el salvado de trigo, el germen de trigo, cereales integrales, etc.

  • Consume alimentos antioxidantes que contengan vitaminas A, C y E, como frutas, frutos del bosque, frutos secos, verduras, hortalizas, etc.
Existen ciertos alimentos que son beneficiosos para disminuir los niveles de colesterol como las semillas de lino, la lecitina de soja, el ajo, la cebolla, la manzana, las judías verdes, la cúrcuma, la alfalfa, el aceite de oliva (pero no en cantidades excesivas), las nueces, las berenjenas, etc.




No tienes que olvidar que el colesterol solo lo encontramos en alimentos de origen animal, pues en el reino vegetal no existe.

Es muy importante también, aunque no tenga una relación directa con la alimentación, el no llevar una vida sedentaria y realizar actividad física de forma diaria.

Si caminas 30 minutos diarios, ya es un ejercicio beneficioso para nuestro organismo. Y no menos importante el dejar hábitos poco saludables como el tabaco y el alcohol¡.

En el artículo sobre plantas para el colesterol, encontraráss algunas que son beneficiosas.

Gracias por leerme ...

    17 de noviembre de 2010

    BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA

    Hola, 

    Siempre se está hablando de lo beneficioso que es el aceite de oliva; de lo buena que es la dieta mediterránea, sobretodo por tener el aceite de oliva entre sus ingredientes estrella. Por lo que aquí os dejo una lista de 10 propiedades beneficiosas para nuestro organismo que tienen como autor el aceite de oliva.
    1. Protector ante la hipertensión.
    2. Con su consumo se mejora la absorción de nutrientes.
    3. Ayuda a que no se formen cálculos (piedras) en la vesícula biliar.
    4. Ayuda a que el organismo cree sustancias que tienen efecto sobre los vasos sanguíneos, dilatándolos y ayudando a que no se formen trombos.
    5. Disminuye los niveles del colesterol total.
    6. Aumenta el colesterol HDL, también llamado "colesterol bueno".
    7. Ayuda a una correcta formación de células y tejidos del organismo.
    8. Es un gran antioxidante por su gran contenido en vitamina E y de provitamina A.
    9. Debido a los terpenos (son unas sustancias orgánicas que tienen un efecto como de esponja) que posee, ayuda a que aumente la eliminación de colesterol por vía fecal.
    10. Es uno de los aceites más estables si se eleva su temperatura, por lo que es beneficioso para el organismo, si se utiliza para cocinar.



    ¡A disfrutar de él!

    Gracias por leerme ...

    7 de septiembre de 2010

    PRINCIPIOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA Y SALUDABLE

    Existen unos principios básicos para llevar una alimentación saludable que no son difíciles de seguir y que nos  aportaran muchos beneficios a nuestro organismo, tanto física, mental, como espiritualmente.
    • Consumir cereales completos/integrales. 
    • Consumo de frutas y verduras de temporada. Pues poseen todo su poder antioxidante. 
    • Consumir productos locales. Llegarán muchos más nutrientes intactos a nuestra mesa y también ayudaremos al medio ambiente con una contaminación menor.
    • Beber agua suficiente a lo largo del día (un mínimo de litro y medio). Ésta debe ser embotellada y en la medida de lo posible en una botella de cristal. Pues el plástico puede llegar a despedir toxinas en condiciones extremas de temperatura.
    • Consumir fruta y verdura diariamente, y si es de cultivo biológico mucho mejor.
    • Disminuir o eliminar el consumo de leche y derivados, pues producen mucosidad, inflamación, etc.
    • Utilizar aceite de oliva de primera presión en frío y que haya sido extraído a través de procedimientos mecánicos, para cocinar. En crudo cualquiera pero igualmente virgen.
    • Disminuir o eliminar los alimentos precocinados, congelados, fritos, industrializados, refinados.
    • Consumir endulzantes naturales como el sirope de ágave, el concetrado de manzana, etc, y no azúcar blanco refinado.
    • Realizar cocciones saludables de los alimentos como vapor, wok, hervido, plancha, escaldado, en menor medida horno.


    • Mejor no consumir té ni café después de las comidas, pues interfieren en la absorción de vitaminas, minerales y oligoelementos.
    • Si se consume proteína animal, apostar por el pescado, huevos y las carnes blancas.
    • No consumir grasas trans, ni grasa parcialmente modificadas. 
    • Moderar el consumo de alcohol.

    • Intentar que toda nuestra alimentación sea la mayor parte de cultivo biológico.
    • Consumir dulces, pasteles ... de forma ocasional y cuando lo hagamos que sean caseros.
    • Si se utiliza sal, mejor que no sea refinada, ni tratada industrialmente.

    • Introducir y utilizar especias en nuestra alimentación de forma habitual. Poseen muchos beneficios para nuestro organismo. Por ejemplo la cúrcuma es antiinflamatoria, la canela ayuda a regular los niveles de glucemia, etc. 

    Espero que todos estos consejos os sean útiles.

      Gracias por leerme.