Mostrando entradas con la etiqueta Aceites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceites. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2020

COMO MEJORAR LA CIRCULACIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES



Hoy el artículo que te presento te va a ser muy útil todo el año, pero sobretodo ahora que ya empezará a hacer más buen tiempo y subirán mucho más las temperaturas.

Recuerda que el día 20 de este mes hemos entrado en la Primavera.

Conforme vamos cumpliendo años, en principio, todo nuestro cuerpo va más lento en sus funciones. La función venosa no queda exenta y se puede llegar a sufrir de insuficiencia venosa o como se conoce vulgarmente "mala circulación". Ésta afecta a todo el organismo, pero muy especialmente a las extremidades inferiores.

En este artículo te voy a explicar en que consiste, como la puedes detectar, como prevenirla, como actuar frente a ella si ya la padeces, alimentos y hábitos naturales que te pueden ayudar, etc.


¿Qué es la insuficiencia venosa?
La insuficiencia venosa o mala circulación es un padecimiento muy común, que consiste en un retorno venoso dificultado. Las venas no envían la sangre de forma eficiente de las extremidades inferiores de vuelta al corazón.

En principio no presenta un problema grave para la salud, pero si que disminuye severamente la calidad de vida personal y laboral de las personas que lo sufren, y se trata de un problema sanitario de primera magnitud.


¿A quién le puede afectar?
Actualmente se sabe que la insuficiencia venosa crónica afecta al 50% de la población mayor de 50 años. Pero debido al estilo de vida actual, cada vez se están dando más casos en personas jóvenes.


Factores de riesgo
- La edad.

-  El sexo. Ser mujer, porque afecta con una frecuencia 5 veces superior.

- La estatura, porque la sangre debe realizar un recorrido mayor.

- Factores genéticos.

- Tener altos niveles de colesterol.

- El tabaquismo.

- El sobrepeso.

- Padecer  estreñimiento.

- Padecer diabetes, porque se puede tener una circulación peor y afectar a las extremidades inferiores.

-  El estrés.


Síntomas
- Pesadez, fatiga muscular y edema (hinchazón), sobretodo de los tobillos.

- Arañas vasculares, varices.





- Sensación de hormigueo y calambres.

- Engrosamiento y cambio de color de las uñas de los pies (por no llegar la suficiente sangre y de forma correcta).

-  Agotamiento y falta de rapidez en las extremidades inferiores.

-  Cambios en la temperatura de los pies y piernas.

- Piel muy seca y dura.

- Lenta cicatrización.

- Picor en las extremidades inferiores

Estos síntomas mejoran con el frío, tumbadas y empeoran al estar de pie, con el calor.


Alimentación para prevenir o mejorar la insuficiencia venosa
- Antioxidantes (frutas y verduras), ya que evitan la inflamación y el estrés oxidativo.

- La vitamina E que encuentras en aceites y frutos secos.

- La vitamina C en los cítricos.

- El Selenio, sobretodo lo encontrarás en las nueces del Brasil.

- Los betacarotenos, en zanahorias, calabaza, repollo.

- Los flavonoides que los encuentras en el té verde, el cacao, la uva negra, los arándanos.

- Disminuir la ingesta de sal común y productos que puedan tener un contenido excesivo de sal. Porque provoca retención de líquidos.

- Omegas 3 que puedes encontrar en el aceite de lino, las nueces, el aceite de cañamo.

- Consumir proteínas de buena calidad.

- Alimentación rica en fibra.

- Hidratación adecuada.


Fitoterapia 
Existen plantas que pueden ayudar como:  la vid roja, el rusco, el hammamelis, el castaño de indias, el árnica (uso externo), diente de león, cola de caballo, el naranjo amargo (combate la fragilidad capilar), la pimienta roja.


Árnica

Ejercicios para ayudar a mejorar la insuficiencia venosa
- Caminar de puntillas y después de talones.

- Caminar de puntillas elevando los talones.


Recomendaciones
- Si padeces insuficiencia no es recomendable la depilación con cera caliente.

- Presoterapia.

- Evitar el tabaco.

- Practicar ejercicio diariamente y evitar el sedentarismo.
La caminata (mínimo 30 minutos de forma rápida) es un remedio que de por si activa la circulación venosa periférica.

- No estar durante largos períodos en la misma posición, cambiar regularmente.

- Utilizar ropa que sea holgada y zapatos anchos y que no sean de "taconazo".

- No curzar las piernas, ya que comprime la vena femoral y bloquea el drenaje linfático de las extremidades inferiores.

- Dormir con las piernas elevadas, un mínimo de 15 centímetros.

- Duchas y masajes con agua fría para estimular la circulación.

- Chorros alternos de agua fría y caliente en las extremidades inferiores.

- Baños de pies con agua y sales de Epsom, ya que disminuye la fatiga, la hinchazón y mejoran la circulación.

- Evitar el calor directo ya que produce dilatación de los vasos cutáneos y aumenta la sensación de hinchazón. Así como la exposición al sol durante largos periodos.

- Uso de geles y/o cremas circulatorias con aceites esenciales como el de romero, ciprés, menta, siempreviva, para realizar masajes en pies y piernas con movimientos de abajo a arriba que favorecen el retorno de la sangre del corazón.
Mejor utilizar aloe vera más aceites esenciales para preparar los geles con efecto circulatorio.

- Compresas frías sobre las extremidades inferiores, durante unos minutos.

- Evitar la obesidad y el sobrepeso.


Yo recomiendo realizar los hábitos de vida higiénico-saludables con todos los métodos naturales que tengas a tu alcance. Si pasado un tiempo compruebas que no funcionan puedes empezar con métodos más agresivos como tratamiento con medicamentos convencionales o tratamientos quirúrgicos, contactando con tu médico.





Gracias por leerme ...

18 de diciembre de 2019

ACEITE DE COCO



Hoy el artículo va sobre el aceite de coco. Un aceite que cada vez está más de moda, tanto en la cocina como para el cuidado de nuestro cuerpo.

El aceite de coco también recibe el nombre de manteca de coco.

Su uso está muy extendido en países tropicales, pero cada vez más se ha hecho extensivo a Estados Unidos y Europa.
En Malasia, Tailandia y Filipinas se utiliza tanto culináriamente como en uso terapéutico.

En Australia se consume de forma considerable y también es un gran productor.

La forma de obtener este aceite, determina sus propiedades más óptimas. Existen dos métodos:

- Se puede obtener del coco fresco (coco joven) y se conoce con el nombre de aceite de coco virgen, sin refinado. Se extrae como todos los aceites extra vírgenes por prensado en frío, con procedimientos naturales o mecánicos.

- Del coco seco se extrae el aceite de coco refinado que está blanqueado y desodorizado, y se obtiene mediante una reacción química.

De forma natural lo puedes encontrar en diferentes estados dependiendo de la temperatura. En verano y cuando la temperatura es superior a los 24 grados se encuentra en estado líquido; en invierno o por debajo de los 24 grados está en estado sólido, como el de la mantequilla.




Posee un sabor dulce que puede recordar al de las almendras y aporta como todas las grasas 9 calorías por gramo.


Contenido
Posee ácidos grasos (un 90% son saturados) de cadena media como el ácido caprílico, el ácido láurico (59%; en la leche materna también está presente) y el cáprico, vitamina K y E.

Al ser una grasa de origen vegetal, no contiene colesterol.

Debido a su alto porcentaje en contenido de ácidos grasos de cadena media, su oxidación se produce de forma más lenta que otros aceites vegetales.


Propiedades
- Puede ayudar a acelerar el metabolismo de las grasas, ya que pasa directamente al hígado donde se transforma en energía y no en grasa.

- Puede ayudar a disminuir la grasa abdominal.

- Poder antioxidante por su contenido en vitamina E.

- Refuerza el sistema inmune por su contenido en ácido láurico, por ser antivírico y antibacteriano.

- Ayuda a combatir la Helicobacter pylori.

- Se utiliza en cándidas.

- Reduce el colesterol total, aumenta el colesterol bueno o HDL y evita que el colesterol malo o LDL se convierta en una forma dañina, por sus ácidos de cadena media.

- Mejora la digestión y la función de la glándula tiroides.

- En estudios in vitro, en humanos los estudios son escasos, se ha visto que puede atenuar los daños cognitivos asociados al envejecimiento y a las enfermedades neurodegenerativas.

- Se trata de un buen lubricante que no reseca ni altera la flora.

- Protege, nutre e hidrata la piel y el cabello.

- Aumenta la fuerza y la elasticidad de la piel.

- No tienen un efecto blanqueante, si no que que es antibacteriano dental.

Evitar el aceite de coco hidrogenado porque se transforma en el organismo en una grasa trans y es muy perjudicial como todas las grasas de este tipo.




Los estudios que se han realizado con aceite de coco para confirmar sus efectos indeseables se realizaron con aceite de coco hidrogenado y después fueron extrapolados al aceite virgen extra, por lo que son erróneos.


Usos culinarios y cosméticos
El aceite de coco se utiliza en la cocina, en cosmética y como complemento nutricional.

En la cocina
- En la cocina se utiliza para aderezar platos y como aglutinante en bizcochos.

- Es un aceite vegetal que aguanta altas temperaturas de cocinado (hasta 180º sin humear) antes de que llegue a la oxidación.

- Tiene un papel relevante cuando se preparan currys y cada vez es más utilizado en la preparación de postres.

El aceite de coco virgen extra es el más indicado para utilizar en la cocina porque no ha sufrido ningún tipo de ultraprocesado, es puro.

En cosmética
- Se utiliza para la hidratación de labios, solo o en fórmulas.

- Sirve como desmaquillante.

En cosmética se podría utilizar el refinado ya que su precio es más económico y posee las mismas propiedades. Debido al proceso que sufre podrás comprobar que no desprende su olor y sabor característico.





Receta de exfoliante: un poco de aceite de coco con sal marina.


Se recomienda un consumo medio de 30-40 ml al día, que son de 1-2 cucharadas al día.

Gracias por leerme ...