Mostrando entradas con la etiqueta Arrurruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrurruz. Mostrar todas las entradas
4 de septiembre de 2019
ARRURRUZ
Hoy te voy a hablar sobre un alimento que tiene usos medicinales, en la cocina y también cosméticos.
Yo hace poco que lo he introducido en mi alimentación para elaborar sabrosos panes sin gluten.
Te dejo aquí alguna de las recetas, pero ya sabes que puedes encontrar muchas más con este ingrediente si vas a la pestaña de "índice de recetas".
Hogaza sin gluten.
Barra de pan sin gluten.
El arrurruz es un almidón que se obtiene de la raíz/rizoma de la planta americana Maranta arundinacea, se trata de una planta tropical, originaria de las selvas tropicales de América Central y del Sur.
Su uso se remonta a la era prehispánica de las tribus americanas, éstas lo utilizaban para tratar heridas por flechas venenosas.
La obtención del arrurruz o arrowrot (nombre que significa raíz de flecha) se realiza a partir de los rizomas de la planta que se cosechan de octubre a mayo. Éstos se lavan, pelan, remojan y se dejan secar al sol. Después del secado se reduce a pulpa hasta que queda un líquido lechoso, se pasa por una tela a modo de tamiz, que retendrá una especie de mucílago de almidón que una vez seco se transforma en polvo.
En su extracción no se utilizan productos químicos agresivos o calor intenso, como si se hace en otros almidones.
No se puede consumir crudo porque tiene una digestión muy difícil. Cuece a una temperatura más baja que las mezclas fabricadas con harina o maicena. Aunque cuanto más se calienta, más se pierden sus propiedades espesantes, por lo que lo recomendable es diluir primero en agua fría.
Posee un sabor neutro y no aporta color a las recetas a las que se añade.
Este almidón natural es muy utilizado en la elaboración de panes sin gluten, en sustitución de otros almidones que no son tan saludables y que son menos nutritivos (como pueden ser el de maíz o patata).
Tiene un gran poder espesante, el doble de si se utiliza una harina regular. En una receta el total de harina de una preparación se puede remplazar 1/3 por arrurruz.
Se trata de un alimento bueno para la alimentación de bebés, ya que no contiene gluten.
Recomiendo comprar arrurruz de calidad, pues si no puede estar adulterado con polvo de patatas, tapioca o almidón de maíz.
Composición
Formado por un 85% de almidón y un 15% de fibra. Este porcentaje de almidón a su vez está compuesto por amilopectina (80%) y amilosa (20%).
Su mayor contenido es en hidratos de carbono, menor en proteínas y con muy bajo contenido en grasas.
Los nutrientes que lo componen son niacina, riboflavina, tiamina, vitamina A, C y K; Potasio,Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Zinc y Selenio.
Propiedades
- Efecto antiinflamatorio sobre el sistema digestivo, como laxante natural y con propiedades emolientes.
- Trata los síntomas del síndrome de intestino irritable como el estreñimiento y la diarrea.
- Estimula el sistema immunitario, por su actividad citotóxica.
- Ayuda al equilibrio alcalino del organismo.
- Puede llegar a controlar los niveles de azúcar en sangre.
- Aumenta la producción de bilis, por lo que aumenta la absorción de colesterol y así disminuye sus niveles.
- Beneficioso para la salud del corazón, por su contenido en potasio.
- En infecciones del tracto urinario se utiliza por su poder antiséptico.
- Según un estudio de la Universidad de Kansas, puede combatir agentes patógenos de los alimentos, sobretodo en líquidos. Por lo que puede llegar a ser eficiente ante el virus de la salmonella.
- En dolores bucales y de encías, se administra el polvo directamente sobre ellas.
- Se puede aplicar de forma tópica en zonas irritadas, en infecciones de la piel, picores y erupciones para absorber el exceso de humedad.
- En el tratamiento del pie de atleta, para controlar la humedad; pero no tiene efecto antifúngico.
Contraindicaciones
- No se debe consumir con otros medicamentos que se prescriban para la diarrea.
Uso cosmético
En cosmética se utiliza en fórmulas para desodorantes por su poder de absorber el sudor de forma natural, sin impedirlo.
Se puede utilizar para la formulación de talcos y cremas hidratantes, facilitando con él la entrada de los compuestos activos en las capas superiores de la piel (epidermis).
Receta para hacer un desodorante
3 cucharadas de arrurruz en polvo + 3 cucharadas de bicarbonato sódico + 3 cucharadas de aceite de coco en estado líquido + unas gotas de tu aceite esencial favorito (mejor que no sea cítrico para evitar la fotosensibilidad, sobretodo en verano).
Gracias por leerme ...
8 de mayo de 2019
HOGAZA SIN GLUTEN
Hoy tras unas cuantas pruebas por encontrar el pan sin gluten que más me guste, he dado con él y quiero compartirlo contigo.
Así que aquí te dejo la receta!
Este pan que aquí te propongo dura hasta una semana sin ponerse duro, si lo conservas envuelto en un trapo de cocina de algodón.
Tiempo de horneado total: 55 minutos
Leudado: 2 a 3 horas (depende de la estación del año, la temperatura y la humedad)
Tiempo total de preparación: 3:15 a 4:15 horas
Ingredientes
110 gramos de harina de trigo sarraceno o alforfón
90 gramos de avena sin gluten
35 gramos de harina de arroz
35 gramos de harina de almendras
290 ml de agua mineral tibia
45 gramos de arrurruz
7 gramos de azúcar de coco
6 gramos de levadura de panadería seca
6 gramos de Psyllium
6 gramos de sal mineral
La harina de avena puedes hacerla en casa, triturando copos de avena.
La harina de almendras puedes comprarla o prepararla en casa triturando almendra Marcona.
El arrurruz es un almidón natural.
Elaboración
Tamiza todas las harinas juntas, una vez las tengas tamizadas mezcla con el resto de ingredientes secos.
Añade poco a poco el agua tibia y mezcla muy muy bien, para que no se te formen grumos. Al no tratarse de un pan con gluten no hace falta amasar, simplemente se trata de mezclar.
Una vez lo tengas mezclado lo colocas en un bol de cristal, de cerámica, y lo tapas con un gorro de ducha o papel film.
Ahora lo dejas leudar entre 2-3 horas. Hasta que veas que ha doblado su volumen. Leudar no es más que dejar que la masa fermente.
Pasado el tiempo lo sacas del bol, le das la forma que desees. Espolvorea con una pizca de harina para que puedas conseguir que se cree corteza.
Con un cuchillo de sierra haces los cortes que tú quieras (es lo que se llama greña). Se realiza para que el pan se cocine de forma correcta en su interior.
El horno lo habrás calentado previamente durante 20-25 minutos a una temperatura de 240ºC y la bandeja/molde que vayas a utilizar para cocer el pan también estará dentro.
Cuando ya tienes el pan listo para colocar en el horno, sacas la bandeja/molde espolvoreas con un pellizco de harina para que no se enganche. También puedes colocar un papel vegetal o de horno debajo, y la introduces con calor solo en la parte inferior. La temperatura en estos momentos estará entre 200 y 220ºC.
Los primeros 10 minutos colocas un recipiente en la parte inferior del horno con agua hirviendo o rocías el interior del horno con agua. Este paso se realiza para crear la corteza del pan y que una vez que esté listo quede crujiente por su exterior.
Pasados los 10 minutos y a la misma temperatura. Ahora, el calor será arriba y abajo, dejas el pan durante 45 minutos más.
La comprobación para saber si el pan está listo es abrir el horno, con cuidado coger el pan, darle la vuelta y dar unos ligeros golpecitos. Si suena hueco ya está listo.
Et voilà!
Se saca y se deja sobre una rejilla, varias horas hasta que este frío. En este momento ya lo puedes cortar y degustar.
Espero que te guste!
![]() |
Estos agujeritos (los alveolos) nos indica la esponjosidad del pan |
Gracias por leerme ...
Escrito por
Alimentacion Holistica
No hay comentarios:
Etiquetas
Alforfón,
Arrurruz,
Avena sin Gluten,
Azúcar de coco,
Diabetes,
Hogaza,
Indice glucémico,
Pan,
Pan Sin Gluten,
psyllium,
Sin gluten,
Sin grasas,
Sin lácteos,
Trigo sarraceno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)