Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
29 de noviembre de 2018
ENSALADA TEMPLADA DE OTOÑO
Hoy he decidido dejarte una ensalada con alimentos de temporada y que tiene un punto templado, para que entre mucho mejor en estos días que ya empieza a despuntar el frío.
Se trata de una receta muy sencilla, nutritiva y vistosa! Espero qué te guste.
Ingredientes
8 hojas de lechuga maravilla
Hojas de endibia (opcional)
Un puñado de níscalos frescos
Dos cucharadas de semillas de granada
Perejil fresco
Ajo en especie
Para el aliño:
Zumo de limón
Aceite de oliva virgen extra
Preparación
Cortar la parte final del pie de los níscalos, sacar la tierra (si es que tiene) con un trapo húmedo, ya que las setas no se tienen que limpiar bajo el agua, porque pierden su consistencia y su sabor. Si son de tamaño grande los puedes trocear (a elección de cada una!)
Poner una sartén al fuego con un poco de aceite de oliva, cuando esté caliente añadir los níscalos, y al poco rato añadir el ajo en polvo, el perejil fresco cortado muy finito, la pimienta y mezclar muy muy bien.
Dejar a a fuego medio durante unos 6-8 minutos y de tanto en tanto remover para que no se peguen.
Pasado el tiempo ya están listo.
Ahora a montar la ensalada!
Lavar la lechuga y la endibia. Cortar la primera y la endibia retirar por hojas.
Colocar en un bol, un plato hondo, una plata redonda, etc. A tu elección.
Añadir la granada y los níscalos.
Llevar rápido a la mesa para que no se enfríe y a degustar!
Te dejo una foto donde puedes ver como quedan los níscalos una vez cocinados.
Si te decides a realizar la receta, me encantaría que la compartieras por las redes con el hastang #alimentacionholistica.
Gracias por leerme ...
12 de octubre de 2018
ENSALADA DEPURATIVA, SENCILLA
![]() |
Alimentos de temporada |
Hoy te traigo una receta muy sencilla y con unas grandes propiedades depurativas para el organismo.
¡En otoño esta ensalada va genial!
Se realiza con alimentos de temporada y si son de proximidad y biológicos, muchísimo mejor.
Ingredientes
6 hojas de lechuga de hoja de roble
8 hojas de escarola
5 rabanitos
Semillas de granada, al gusto
Zumo de limón
Aceite de oliva virgen
Elaboración
Lava las hojas de lechuga y escarola.
Dispónlas cortadas, según tu gusto, en un bol o ensaladera.
Lava y lamina los rabanitos. Colócalos en el bol de forma bonita.
Desgrana la fruta y añade las semillas, en la cantidad que te apetezca, sobre la ensalada.
Et voilà!
![]() |
¡Me encantan sus colores! |
Gracias por leerme ...
10 de octubre de 2018
GRANADA: FRUTA DE OTOÑO
![]() |
Granada biológica |
La granada, es un fruto, que se conoce desde hace 5.000 años, y se vinculaba a la belleza, el amor (sus flores) y a la fecundidad (su fruto).
Es una de las frutas más antiguas de las que se tienen conocimiento. Su nombre proviene del latín y significa manzana sagrada.
Se trata de un árbol originario del Antiguo Oriente y también del norte del Himalaya.
![]() |
Granado |
Su extensión a otros territorios fue debida a la influencia de los fenicios y posteriormente de los romanos (relacionaban esta fruta con la diosa Juno) y griegos.
Se sabe que ya era utilizada por parte de los egipcios en la cocina, para fabricar vino y también formaba parte de los ritos funerarios, y nunca faltaba en la residencia de los faraones.
Los musulmanes que se afincaron en la península, ya la utilizaban para crear siropes, sorbetes y jarabes.
En las zonas desérticas es muy apreciada.
Sus propiedades medicinales ya estaban reconocidas en la época de Discórides, Plinio o Hipócrates. Otorgándole propiedades vermífugas (para la expulsión de parásitos intestinales) y también para disminuir la fiebre. En esos momentos la parte de la granada que se utilizaba era la raíz.
España es el principal productor del mundo y el mayor exportador a nivel europeo, de origen convencional. Se cultiva en Andalucía, Murcia y la Costa de Levante.
![]() |
Granda convencional, te fijas en la diferencia de color? Parece que sea de mentira, no? |
Se cultiva en otoño y su recolección se debe realizar antes de su maduración para evitar que explote en el árbol.
Su época óptima de consumo es bien entrado el otoño y hasta finales del mes de enero. Cuando vamos a comprarlas al mercado para saber si se encuentra en su estado óptimo, su piel ha de presentar un aspecto de colores vivos con ciertos matices marrones, buen tamaño y peso elevado. Si está arrugada, con la piel decolorada o blanca y con grietas, nos indica que su recolección ha sido demasiado tardía.
La pielecilla que encontramos entre los granos que tiene un aspecto de membrana, posee un sabor amargo.
Si su consumo es inmediato no es necesario refrigerar.
Si se consume en el tiempo, aguanta hasta 3 semanas en el frigorífico. Sus granos pueden ser congelados; o desecados, deshidratados y utilizarse como especia.
La granada puede ser almacenada durante meses gracias a poseer una piel gruesa.
Los componentes mayoritarios son el agua (en un 80%), el potasio, el ácido cítrico, el ácido málico, flavonoides y taninos. También posee un contenido nada despreciable de vitaminas del grupo B, carotenoides o provitamina A, vitamina E , vitamina K, calcio, hierro y manganeso.
Su gran poder antioxidante está comparado con el del vino tinto y es muy superior al del té verde.
La granada está considerada como un superalimento.
Las propiedades que posee la granada son:
- considera ideal para dietas de adelgazamiento por un bajo contenido en calorías e hidratos de carbono, igualmente en diabetes.
- debido a su contenido de taninos es antiinflamatoria y astringente en la mucosa del tracto digestivo.
- se recomienda en cólicos, flatulencias, diarreas y en un estómago delicado.
- el ácido cítrico que posee ayuda a eliminar el ácido úrico vía urinaria, por lo que está recomendado en casos de litiasis renal, gota o hiperuricemia.
- el contenido de flavonoides y los pigmentos vegetales, disminuyen la aparición de enfermedades degenerativas del corazón y la prevención del cáncer.
- se recomienda en hipertensión arterial, por su alto contenido en potasio y bajo en sodio, que produce un efecto diurético.
- los extractos de su piel se utilizan para el tratamiento del cáncer de colón, por su contenido en ácido elágico y otras sustancias.
- debido a su contenido en manganeso, puede ayudar en el metabolismo enzimático.
- se aconseja su consumo en casos de pérdida de visión, miopía y/o vista cansada (por el contenido en provitamina A).
- para la tos persistente en forma de gárgaras.
- el consumo de su zumo puede llegar a reducir en un 25% la ateroesclerosis, por favorecer la circulación.
Existe un estudio realizado en Escocia que afirma que si se consume por parte de los hombres un zumo de granada diario, durante un mínimo de dos semanas; podría tener un efecto parecido al que tiene la viagra. Ya que aumenta en un 30% el contenido de testosterona en el organismo. Igualmente se sabe que su consumo tanto en hombres como en mujeres, aumenta el deseo sexual.
Otros estudios la relacionan con la prevención de la Diabetes Tipo 2.
Existen diferentes variedades como el Mollar de Elche (posee denominación de origen), Valenciana (de recolección temprana), Wonderfull (es la de mayor cultivo a nivel mundial).
Curiosidades:
- actualmente en Israel está considerada una planta sagrada.
- los judíos se inspiraron en ellas para diseñar sus coronas.
- el escudo español tiene dibujada una granada, que aparece por primera vez en el 1492.
- las granadas militares le deben su nombre a esta fruta.
- fertilidad, buena suerte, abundancia, son los poderes que se le otorgan en la Torá Judía, la Biblia y el Talmud.
- los egipcios y los griegos las utilizaban para ciertas ceremonias, el arte y la mitología.
- en Roma las mujeres llevaban, el día de su boda, en el tocado flores de granada para la fertilidad y la fecundidad.
La granada tiene un uso tanto culinario, ornamental en jardines, como a nivel medicinal (como ya has podido leer).
En la cocina se utiliza para crear diferentes bebidas como la granadina, que se trata de la granada cocinada con azúcar, o el sambu que es simplemente el zumo de sus granos.
En la terapia de Flores de California, se utiliza su esencia para afecciones del aparato reproductor femenino.
Espero que con este artículo conozcas un poco más a está maravillosa fruta, poco conocida, de la estación de otoño y que la incluyas mucho más en tu alimentación.
En los próximos días te dejaré aquí on las diferentes redes sociales, donde estoy presente, sencillas recetas con ella.
Gracias por leerme ...
Escrito por
Alimentacion Holistica
No hay comentarios:
Etiquetas
Antioxidante,
Depuración,
Depuración orgánica,
Depurativa,
Fruta de otoño,
Fruta de temporada,
Granada,
Nutrición Depurativa,
Otoño,
Pomegranate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)