Mostrando entradas con la etiqueta espesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espesantes. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2019

KUZU, ALIMENTO MEDICINA



El kuzu se obtiene de la planta Pueraria lobala, de la familia de las leguminosas. Se trata de una planta trepadora perenne que se enreda en los árboles y arbustos y que puede llegar a grandes alturas. Su raíz es muy muy grande y puede alcanzar los dos metros enterrados bajo tierra.

Es de esta super raíz, que ha de tener un mínimo de 5 años, de la que se extrae el almidón y conforma el kuzu, también llamado kudzu, que se recolecta durante los meses de invierno.

Es originario de China y Japón; muy utilizado en Medicina Tradicional China (MTC), desde hace 2.500 años.


En América del Norte su cultivo se introduzco en 1876, para evitar la erosión de los suelos, pero su propagación fue rápida y ahora es considerado una planta invasora.


La elaboración del kuzu que se comercializa actualmente no ha sufrido grandes cambios desde hace siglos. Las raíces se lavan con agua fría de un río, se pelan, se cortan y se secan. Se vuelven a lavar y se vuelven a secar, durante varios meses y una vez secas se convierten en polvo. 

El kuzu tiene una consistencia terrosa de color blanco que si se protege de la humedad puede durar muchos años almacenado.




Si te fijas tiene aspecto de trozos de tiza

Contenido Nutricional
- No contiene gluten.

- Rico en hidratos de carbono, esteroles, glucósidos, fibra e isoflavonas (daidzeina).


Posee almidones resistentes de forma natural.


Propiedades

- Se utiliza en el tratamiento de las adicciones al alcohol y al tabaco (con estudios contrastados) y en la actualidad se están realizando sobre la cocaína y la marihuana.
Disminuye los síntomas en casos de resaca.
Debido a su contenido en daizena y daizcina (isoflavonas), ayuda en el síndrome de abstinencia.

Según un estudio de Proceeds of National Academy of Science publicado en 1993 el extracto de kuzu es un alternativa natural al tratamiento de la adicción al alcohol y al tabaco, frenando su consumo.

 En gastroenteritis o cuando el estómago no tolera ningún tipo de líquido ni de sólido, produce mejoría en la sintomatología.

En caso de úlceras de estómago, su capa gelatinosa protege las paredes del estómago y ayuda a la cicatrización de las úlceras pasadas unas semanas.

Extrae el exceso de agua de los intestinos y los lubrifica, mejorando los síntomas de diarrea y los de estreñimiento (sobretodo por intestino dilatado). Ya que restaura la fuerza del intestino porque recupera los movimientos peristálticos y favorece un buen nivel de la flora intestinal. 


- Buen remedio en el caso de diarrea, vómitos y resfriados infantiles; ya que desinflama y recupera la flora intestinal.

- Para el síndrome metabólico, atenua la resistencia a la insulina. Se ha investigado en animales de laboratorio.

- Estudios con ratas han confirmado que podría prevenir la aparición de Alzheimer.


- Vigorizante natural, sin producir excitación, por su contenido en hidratos de carbono; estimulando el sistema immunitario.





- En momentos de estrés y ansiedad, ya que es relajante. 

Favorece la estabilización del sistema nervioso vegetativo.

- Tiende a reducir la fiebre, al favorecer la transpiración, y también se utiliza en los estados gripales.


- Alivia los síntomas de vértigos y acúfenos.


- Propiedades regenerativas; alcaliniza el organismo.
 

- En tratamientos de hígados sobrecargados.


- Remedio excelente para la mucosa digestiva y la respiratoria.

- En alergias como la rinitis.


- Problemas de piel; frente a las mucosas irritadas.


- Procesos infecciosos, efecto antimicrobiano.


- Regula el tránsito intestinal; combate el estreñimientos y elimina sustancias tóxicas del organismo.


- Ayuda a una absorción menor de colesterol y azúcar, y favorece la absorción de otros nutrientes beneficiosos para el organismo.


- Mejora la circulación sanguínea.

- Útil para el cansancio crónico, la falta de ánimo y la apatía.


- Efecto antiinflamatorio por las isoflavonas que contiene; y también en la menopausia.


- Para las migrañas, sobretodo las de racimo; en dolores de cabeza.


Eficaz en el caso de convulsiones o espasmos en niños, y frente a la rigidez de las personas mayores.

Los estudios que se han realizado, la mayoría, han sido en animales de laboratorio.

¿Como lo consumo?
El kuzu es un almidón que es imprescindible cocinarlo para poder consumirlo.

A nivel terapéutico se prepara diluyendo 1 cucharada pequeña de kuzu en medio vaso de agua fría. Después se hierve a fuego lento durante 2 o 3 minutos, hasta que se forma una especie de crema transparente. De esta se han de tomar de 2 a 3 tazas al día, siempre calientes.

El agua donde se disuelve el kuzu ha de ser siempre fría porque si fuera caliente o tibia se cristalizaría con facilidad.

No se toma en infusión y tampoco la vas a poder encontrar en formato de cápsulas, tinturas o pastillas.

Muy empleado en la cocina estadounidense y asiática, sustituyendo a las harinas en purés, sopas, rellenos y salsas.

En la dieta macrobiótica es considerado un alimento neutro.

 Se utiliza también como espesante y en macrobiótica se considera uno de los ingredientes “estrella” de la cocina.

Si se añade a los rebozados les otorga una textura mucho más crujiente.

La equivalencia es 1 cucharada pequeña de kuzu a 1 cucharada de harina de maíz o a 2 de harina de trigo.


Dosis recomendada
La dosis recomendada cuando se consume como suplemento dietéticos son de 9 a 15 gramos al día.

Los niños lo pueden empezar a consumir a los 6 meses. 

Para los niños da buen resultado que se mezcle con zumo de manzana.


A tener en cuenta al comprarlo, ya que se trata de uno de los alimentos macrobióticos más adulterados. 

Existe kuzu que se comercializa que su contenido solo es en un 10% y el resto es almidón de patata (90%).

Su precio es bastante alto debido al proceso artesanal y laborioso por el que pasa para su obtención.




Contraindicaciones
- No se conoce toxicidad si no se excede la dosis recomendada.


Precaución
- Si existen problemas de coagulación y se toma medicación.

- Si se toman píldoras anticonceptivas, porque su efectividad se puede ver reducida.


- En diabetes porque disminuye los valores de azúcar en sangre.



Curiosidades
- Está considerada una de las 100 especies invasoras más importantes a nivel mundial.

En MTC se la considera una de las 50 plantas medicinales fundamentales. Se asocia con los meridianos de bazo y estómago.

- En Japón se utiliza en la cocina para la elaboración de un postre tradicional que consiste en una especie de bollos rellenos de mermelada de azukis.

A tener en cuenta que para el ecosistema su cultivo, no es tan bueno porque lo agota y ahoga.

Gracias por leerme ...

21 de marzo de 2018

¿QUÉ SON LAS "E"?


Las "E" son compuestos químicos, la gran mayoría, de origen sintético. Es decir, que suelen ser creadas en laboratorios.

Se trata de aditivos químicos que se añaden en la elaboración de productos alimentarios, generalmente, aunque también los podemos encontrar en cosmética.

Se cree que mayoritáriamente, no son nocivos para la salud, pero ¡yo tengo mis dudas!

Su origen puede ser químico (el más habitual), vegetal, animal o desconocido.

Existen aditivos autorizados y otros no autorizados, depende de cada país, ya que no existe una legislación universal.

Incluso dentro de la propia CEE, no existe un consenso entre los países que la forman. ¡Hecho que me parece bastante fuerte!

La etiqueta de autorizado o no depende de la legislación vigente en en ese momento y en referencia al país donde se encuentra.

En los productos donde los han empleado los puedes reconocer por su denominación, como por ejemplo: E-420 o sorbitol.


Encurtidos a granel

Aceitunas a granel






























La "E" es el denominador de que se trata de un aditivo europeo y los números se asignan según a la familia a la que pertenecen.

100 -180: colorantes
200 - 290: conservantes
300 - 321: antioxidantes
322 - 483: agentes de textura (ayudan a la estabilidad del producto resultante, como emulsionantes, espesantes, etc.)

Mahonesa

Si quieres saber la lista completa te dejo un enlace donde puedes verlos.

https://e-aditivos.com/

AESAN es la agencia española de seguridad alimentaria y nutrición. Es la encargada de legislar los aditivos autorizados y los que no lo son, así como su cantidad.

Entonces si el producto alimenticio tiene un origen que no se encuentra en la CEE, ¿cómo podemos reconocer los aditivos que posee? ¿cómo los podemos identificar?

Me surgió la duda, al ponerme a escribir el artículo, de como los podíamos identificar. Así que decidí contactar con el organismo encargado de autorizar los aditivos en España (AECOSAN)

El día 13 de este mes de Marzo les he enviado un email y ¡todavía no he recibido respuesta ...!

Uno de los problemas que yo creo que existe, es que su papel perjudicial para el organismo depende de la cantidad que se ingiere, pero los valores que se dan como no nocivos, son de forma individual y  no se contempla la cantidad que se ingiere a lo largo del día con la multitud de productos alimentarios que los contienen.


Palomitas para microondas
La reflexión que te recomiendo hacer es ... ¿para qué necesitas consumir "E", cuando los alimentos naturales, frescos no los contienen y son super beneficiosos para el organismo?

En la medida de lo posible, intenta consumir la menor cantidad de productos alimenticios que las contengan y tu organismo te lo agradecerá.

Paté de origen animal

Porque una máxima que yo siempre aplico a mi vida y a la alimentación mucho más:

"Menos es más".

Gracias por leerme ...